DECRECIMIENTO DEL VIH/SIDA Y SUS DETERMINANTES ESTRUCTURALES. ESTUDIO CUALI – CUANTITATIVO
John Harold Estrada Montoya , Daira Nayibe Escobar Leguízamo , Edgar Prieto Suárez , Jhon Fredy Briceño Castellanos
Resumen
Antecedentes: Las prevalencia global por VIH/SIDA aún no se detiene, a pesar de las acciones conjuntas intersectoriales para detenerla. La respuesta en la última década, ha conseguido descender el crecimiento del VIH/SIDA en algunas regiones más rápido que en otras. Desde la perspectiva de los Determinantes Sociales y el VIH/SIDA, la explicación a este fenómeno se ha centrado en los determinantes proximales e intermedios al individuo, mientras que los estructurales no han sido demostrados empíricamente y al parecer participan en la explicación del descenso. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo restrospectivo, mixto (cuali-cuantitativo). Mediante un modelo de regresión lineal multivariado se compararon características estructurales de 21 países y su relación con la disminución de Prevalencia de VIH/SIDA entre 2001-2012. Para la fase cualitativa se realizó estudio de caso múltiple. Resultados: Indicadores cuantitativos que pueden disminuir la prevalencia del VIH son: PIB Per-cápita, gasto en salud Per-cápita e índice de Gini. Las intervenciones multisectoriales y multinivel de largo plazo sostenidas por los países, que favorecen particularmente a poblaciones más vulnerables (HSH/TS/IDU), reducen la pobreza y propician la equidad resultaron ser las más efectivas para relacionarlas con el decrecimiento. Conclusiones: Los países afectados por la pandemia deben incorporar en la agenda nacional la contención del VIH/SIDA como prioridad política y económica. Se aporta desde la Salud Colectiva, que los determinantes estructurales (particularmente económicos), así como disminuir las inequidades propician el decrecimiento de la prevalencia del VIH, hipótesis que podría aplicarse a otros problemas de salud pública, como caries dental y otras enfermedades orales.