Titulo
Rehabilitación neurooclusal con pistas planas en pacientes con Síndrome de Clase II al concluir el tratamiento activo.
Autores
Resumen
Introducción: Debido al creciente desarrollo de las consideraciones gnatológicas, lo cual conlleva a una estabilidad funcional del tratamiento concluido a largo plazo, hemos considerado la utilización de las pistas planas como precursores de la rehabilitación neurooclusal en la contención. Se obtiene la reeducación del sistema neuromuscular y una fisiología normal, la recuperación y la diferenciación de las articulaciones temporomandibulares, la dinámica de los músculos que actúan. Objetivo: Determinar la efectividad de las Pistas Planas en la rehabilitación neurooclusal al concluir el tratamiento activo en pacientes con Síndrome de Clase II.
Material y método: Estudio preexperimental. Escenario Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica de Especialidades. Cienfuegos. Octubre del 2012 a Octubre del 2014. El universo abarcó la totalidad de pacientes con Síndrome de Clase II que hayan concluido el tratamiento activo, la muestra quedó conformada por 20 pacientes utilizando como contención las Pistas Planas. Para el análisis radiográfico se diseñó un protocolo cefalométrico. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo iniciales al finalizar el tratamiento y al año de concluir el mismo.
Conclusiones: corroboró la hipótesis de la efectividad de las pistas planas como exponentes de la terapia neurooclusal como contención al concluir el tratamiento activo, rehabilitando los diferentes elementos sistema estomatognático, en una etapa en la cual todavía el paciente se encuentra en crecimiento activo.
Palabras claves: Cefalometría, rehabilitación neurooclusal, síndrome de clase II.
Material y método: Estudio preexperimental. Escenario Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica de Especialidades. Cienfuegos. Octubre del 2012 a Octubre del 2014. El universo abarcó la totalidad de pacientes con Síndrome de Clase II que hayan concluido el tratamiento activo, la muestra quedó conformada por 20 pacientes utilizando como contención las Pistas Planas. Para el análisis radiográfico se diseñó un protocolo cefalométrico. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo iniciales al finalizar el tratamiento y al año de concluir el mismo.
Conclusiones: corroboró la hipótesis de la efectividad de las pistas planas como exponentes de la terapia neurooclusal como contención al concluir el tratamiento activo, rehabilitando los diferentes elementos sistema estomatognático, en una etapa en la cual todavía el paciente se encuentra en crecimiento activo.
Palabras claves: Cefalometría, rehabilitación neurooclusal, síndrome de clase II.
Texto completo:
PDF